
53 MIL FAMILIAS EN LA PROVINCIA DE CHILOE YA FORMAN PARTE DEL REGISTRO SOCIAL DE HOGARES
En el marco de la jornada de diálogo con la comunidad de Chiloé, la seremi de Desarrollo Social informó que en los primeros dos meses de funcionamiento se han registrado sólo 24 solicitudes de nuevos ingresos y más de 1000 trámites de actualización.
Junto a dirigentes sociales y comunidad en general se llevó a cabo “diálogo ciudadano” con el fin de compartir con la comunidad la puesta en marcha del Registro Social de Hogares, herramienta que a partir del 1 de enero de este año pasó a reemplazar a la Ficha de Protección Social.
El Registro Social de Hogares es un sistema que apoyará la selección de usuarios de beneficios y programas sociales a través de información construida con diferentes bases de datos que posee el Estado e información entregada por el hogar.
Durante la jornada el gobernador provincial Pedro Bahamóndez, destacó la importancia que reviste el orientar a la ciudadanía ya que según dijo “este es un instrumento de focalización particularmente de beneficios y programas de apoyo social y es en ese sentido la importancia que ello tiene, primero del conocimiento y la información, como también saber en este caso o recoger aquellas observaciones que permitan mejorar el sistema”, puntualizó.
Por su parte la seremi de Desarrollo Social Daniela Pradenas informó que en Chiloé ya son más de 53 mil los hogares que forman parte del Registro y se han contabilizado más de 1000 trámites de actualización en plataforma, es por ello que “valora encuentros como el realizado en la ciudad de castro, retomando el ámbito de difusión en una segunda etapa ya que el año pasado se había materializado una serie de encuentros a nivel provincial siendo un trabajo conjunto con la Gobernación de Chiloé y por cierto que se va a continuar con más diálogos ciudadanos”, manifestó la autoridad.
El Registro Social de Hogares hoy permite a las familias integrantes poder Actualización, rectificación y complemento de datos, lo que la hace un sistema más moderno y transparente. Adicionalmente, los usuarios pueden conocer la información con la que el Estado cuenta y considerando que la realidad de los hogares cambia y que el Estado puede contar con información desactualizada, podrán validarla, actualizarla, rectificarla y complementarla, todo esto a través de los municipios y con documentación que acredite en cambio de condición.
Se destacó además que se ha transitado desde la información declarada por los hogares al uso de los datos con los que el Estado cuenta. El Estado tendrá un rol más activo en la identificación y selección de los usuarios de beneficios sociales.
Al mismo tiempo el nuevo sistema ubica a las familias en calificación socioeconómica (CSE), que será utilizada selectivamente por los programas, prestaciones o beneficios sociales en el proceso de selección de sus usuarios(as). Esta calificación es construida a partir de los ingresos efectivos de las personas del hogar y corregida por las características de sus integrantes. Estará asociada a una estratificación por tramos y no a un puntaje continuo como el de la FPS. (Del 40% al 100%).