
Aprueban Declaratoria como Monumento Nacional de tres Iglesias de Chiloé
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó este miércoles la solicitud de declaratoria como Monumento Nacional Histórico de tres iglesias de Chiloé.
Se trata de las iglesias de Quetalco en Dalcahue, Llau Llao en Castro y San Francisco de Ancud, cuyos expedientes fueron elaborados y presentados a esta instancia por profesionales integrantes del Taller de Arquitectura “Patrimonio y Restauro”, con el apoyo de la oficina técnica del CMN de la provincia .
El gobernador de Chiloé, René Garcés, puntualizó que obtener este reconocimiento se trata de un hito importante para la comunidad insular religiosa.
“Agradecemos el trabajo que están desarrollando estos profesionales en torno a las iglesias, en el sentido que entendemos a estos templos como un patrimonio vivo, que es la comunidad que vive alrededor y que se preocupa de sus iglesias. Por lo tanto, estamos hablando de una preocupación permanente para estas construcciones”, subrayó.
La secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, Ana Paz Cárdenas, explicó detalles del proceso que se debe seguir luego que el organismo aprobara por unanimidad enviar la solicitud de declaratoria a la Ministra de Educación Adriana Delpiano.
“Este es un proceso donde se envía una propuesta de decreto la cual la ministra debe aprobar y firmar finalmente. Una vez aprobado va a Contraloría y posteriormente será publicado en el Diario Oficial. Consecutivamente hay un trabajo que tenemos que realizar respecto a los criterios y las intervenciones con la gente que efectúan en sus iglesias de forma permanente y que tiene que quedar identificado a través de un manual de mantención de cómo vamos a desarrollar las actividades con ellos”, sumando que la declaratoria tuvo una gran votación debido a que fue presentada y trabajada junto a la comunidad.
Una de los arquitectos del Taller “Patrimonio y Restauro”, Katherine Araya, indicó que su equipo había recibido solicitudes previas de la comunidad y de los párrocos de las iglesias antes mencionadas, ante lo cual postularon al FONDART para conseguir recursos y trabajar en el proyecto y la redacción de los documentos requeridos.
“Ha sido un proceso súper nutritivo, porque empezamos a desarrollar metodologías de participación ciudadana para conseguir datos e historia de cada templo. Estaba la necesidad, pero había que armar un proyecto y convertirlo en una cosa tangible (expediente) para que el Consejo pudiera declarar”, manifestó.
Hoy estas nuevas iglesias que son parte del conjunto representativo de la escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, se suman a los Valores Universales Excepcionales que Unesco destacó para este archipiélago.