Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Chiloé actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
15 de agosto de 2014

Certifican a 23 iniciativas con sello Sipam Chiloé

Este jueves la Gobernación Provincial de Chiloé entregó la autorización de uso de la Marca de Certificación SIPAM Chiloé a los primeras 23 productores y prestadores de servicios que van en línea del rescate y valorización del Archipiélago de Chiloé como un Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el año 2008.
La actividad realizada en el salón de eventos de Casino Enjoy en la comuna de Castro contó con la presencia del Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Eve Crowley; el Intendente de Los Lagos, Nofal Abud; el Gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez; la Seremi de Agricultura, Pamela Bertín; la Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Claudia Carbonell; y el subdirector nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Ricardo Vial, entre otros.
Histórica certificación otorgada por el INAPI, que es un sello territorial que permitirá diferenciar productos y servicios del Archipiélago de Chiloé provenientes de sistemas campesinos con identidad cultural basados en una agricultura sustentable que valora y  conserva prácticas agrícolas tradicionales. Como lo remarca el Gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez.
Así también lo precisa la subdirectora (s) de marcas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), Lorena Mancilla, presente en la actividad, señalando que esta certificación  les da “derecho a utilizar también Sipam Chiloé para que la comunidad pueda saber que estas personas son poseedoras del conocimiento tradicional de la isla y que ha sido reconocido por la FAO”.
Certificación que también es parte de proyecto Sello de Origen que impulsa el Gobierno central, que tiene como objeto potenciar las localidades campesinas tradicionales, y así dar mayor valor a los productos que se fabrican o producen con la aplicación de los conocimientos tradicionales.
Una de las agricultoras certificadas en esta actividad fue Andrea Curumilla del sector de Punta Chilen comuna de Ancud, se mostró contenta por esta distinción que representa un “incentivo a lo que venimos realizando de generación en generación” sostuvo.
Evento donde participó el Coro de Niños Huilliches de Chiloé,  de la Escuela Rural “Molulco”, comuna de Quellón, quienes cautivaron a los cerca de 300 asistentes con su tradicional repertorio interpretado en mapudungun.
Los agricultores y agricultoras certificados que ponen a disposición productos como hortalizas, procesados, producción de ovinos y subproductos ovinos, miel  y subproductos apícolas, entre otros fueron: Cecilia Guineo Colguen, Luis Alberto Gallardo, Mirna Saldivia Pérez, María Calisto Muñoz, Apichilhue S.A, José Andrade Andrade, Ercira del Carmen Díaz, Rafael Maripan Aguilera, Rosario Muñoz, Rosa Curiñan Ayancan, Pedro Nahuelquin Gueiquen, Cooperativa Campesina Punta Chilen, Clarisa Muñoz Barrientos, Rosa Pérez Guentelican y Yolanda Andrade Navarro.
También fueron certificados las emprendedoras y emprendedores que ofrecen servicios de gastronomía, artesanía, agroturismo, eventos culturales, entre otros: Restaurant Mar y Canela, María Elena Oyarzo Cárcamo, Patricia Alejandra Aguilar, Nora Martínez, Nolberto Salvidia, Centro Artesanal Pufolil, Andrea Curumilla Curiñan y Cafetería Tradiciones Morelia.