Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Chiloé actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
15 de julio de 2016

Demuestran prototipo de Planta de Tratamiento y Agua Potable modular para Chiloé

El proyecto co financiado por CORFO Los Lagos permitirá disminuir la brecha sanitaria y social de las familias beneficiarias en Chiloé, asegurando así su acceso a contar con agua potable.

 

Una actividad que se desarrolló el viernes 15 de Julio de 2016 en la comuna de Castro y a la que asistió el Gobernador de Chiloé, alcaldes junto al Director Regional de CORFO Los Lagos Adolfo Alvial. En la oportunidad la empresa beneficiaria NAJAR INGENIEROS S.A. una empresa de Ingeniería nace en Chiloé, con profesionales que regresaron a sus tierras luego de estudiar Ingeniería en la Universidad Federico Santa María presentaron el prototipo de un programa de trabajo que inició en Diciembre de 2014 con un aporte de $46.771.600 InnovaChile de CORFO y $ 22.500.000 Beneficiario.

En las últimas décadas el agua se ha transformado en un elemento estratégico y de carácter prioritario para las diferentes naciones del mundo. No obstante lo anterior, la necesidad básica de agua potable sigue siendo para muchas familias un bien restringido. En la actualidad existen un gran número de localidades rurales desconcentradas, las cuales no cuentan con suministro de agua potable con Resolución Sanitaria (Se estiman 1052 localidades desconcentras de Valdivia a la Antártica, 420 en la región de Los Lagos y 172 en Chiloé), quienes hoy se abastecen de agua no potable, muchos de ellos a través de soluciones prediales transitorias para riego. Esto implica que no cumplen con el D.S. 735 of 69 MINSAL “Reglamento de los Servicios de Agua, Destinados al Consumo Humano” y son llamados comités de agua artesanal. Esto genera localidades en riesgo sanitario y en calidad de vulnerables, siendo un problema de salud pública nacional. Es así como Najar Ingenieros S.A. se propuso desarrollar un proyecto de innovación  el cual vaya en directa solución a la problemática planteada, lo anterior  sustentado en la experiencia técnica en el área sanitaria y el apoyo de la CORFO mediante su Programa de Innovación Tecnológica.

El objetivo general del proyecto es el desarrollo de una Planta Prototipo de Tratamiento y Regulación para Agua Potable, de rápido despliegue que cuente con resolución sanitaria de diseño. Dentro de los principales desafíos técnicos del proyecto se destacan el diseño de una unidad compacta, de fácil transporte, pensada en la realidad rural del país, que cumpla con las normativas Chilenas, con operación simple acorde a los conocimientos técnicos actuales de los operarios de los comités de agua artesanales existentes y que permita asegurar la salud de las personas (se espera que en menos de 2 años se pueda lograr la solución que otorgue agua potable a una localidad)

Respecto a este punto específico, se puede indicar que en la actualidad el desarrollo de un proyecto de agua potable rural desde sus inicios hasta su puesta en marcha requiere de tiempos estimados entre 4 a 8 años, siempre y cuando las comunidades sean concentrada o semi-concentradas alcanzándose en caso de comunidades desconcentradas y dispersas tiempos incluso superior a los 20 años. Lo anterior con lleva a que las familias durante este periodo sigan viviendo en condiciones de riesgo sanitario, implicando un alto costo social para el Estado.

En complemento se ha determinado que uno de los puntos más incidentes en el tiempo de ejecución de este tipo de proyectos son los asociados a los diseños de ingeniería y respectivas aprobaciones frente a la Autoridad Sanitaria entre otros servicios. De ahí la hipótesis de generar un diseño estandarizado que cumpla con los requisitos y recomendaciones técnicas definidas por el Estado (Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, DOH y su Programa de APR), que sea escalable y repetible, donde la unidad posea resolución sanitaria de diseño. Con lo anterior se pretende acotar los tiempos de revisión sanitaria a la epata de solicitud de resolución de explotación, lo cual repercute positivamente en la disminución de los tiempos en la etapa de postulación a financiamiento y entrada en operación.  Finalmente se espera que esta disminución de tiempos y mejoramiento de calidad genere un beneficio social directo al Estado de Chile, permitiendo disminuir la brecha sanitaria y social de las familias beneficiarias, asegurando su acceso a contar con agua potable.

Crea valor para la sociedad en su conjunto, más que para un individuo en particular. Por lo tanto, debe incorporar a representantes del grupo de beneficiarios que se relacionan directamente con los desafíos priorizados, participando en la Co-Creación de Soluciones, y promoviendo así la generación de nuevas relaciones sociales entre los distintos actores involucrados.

Son durables en el tiempo y sostenibles (económica, social y medioambientalmente) con potencialidad de ser replicables y escalables.

Es un proceso de iteración, desarrollo y/o validación (Prototipo), con el objeto de impactar en al menos uno de los dos desafíos de Innovación Social priorizados.