
Destacan avances en la consolidación de la Escuela WEKIMÜN en Chiloé
Segunda Secretaria Política de la Embajada de Canadá, Helene Mayrand, visitó el proyecto “Wekimün: Una Escuela para y con los jóvenes indígenas y sus comunidades”, para conocer los avances en la sostenibilidad de la iniciativa de educación intercultural que desarrolla en la provincia el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé en conjunto con la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo de Canadá y el financiamiento del Departamento de Asuntos Globales de Canadá (GAC).
Gobernador Provincial, René Garcés, manifestó su compromiso con el proyecto y el pueblo Williche del Archipiélago.
Una exitosa jornada se realizó recientemente en Natri Bajo, con motivo de la visita de la Segunda Secretaria Política de la Embajada de Canadá Helene Mayrand a Natri Bajo, para conocer los detalles y avances que lleva a cabo el proyecto de educación intercultural “Wekimün: Una Escuela para y con los jóvenes indígenas y sus comunidades”, que desarrolla el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé en conjunto con la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo de Canadá y el financiamiento del Departamento de Asuntos Globales de Canadá (GAC).
En la ocasión, Mayrand, se reunió con el equipo del plantel educativo dirigido por el antropólogo Manuel Muñoz Millalonco, dirigentes del Consejo General de Caciques y representantes de diversos servicios públicos de la provincia, con quienes compartió los avances en la sostenibilidad en el tiempo de la iniciativa que busca ser un referente de educación intercultural tanto para Chiloé como para el país.
“Para la Embajada y el Gobierno de Canadá, este es un proyecto único. Ni siquiera en Canadá tenemos otro proyecto que tenga este modelo de educación que está basado en la valorización de la cultura y la riqueza del pueblo Williche”, destacó la diplomática canadiense.
Asimismo, la Segunda Secretaria Política de la Embajada de Canadá, reiteró el compromiso del gobierno canadiense con el proyecto y valoró los avances en la instalación de la escuela en el centro de la Isla.
“Después de ocho meses desde mi última visita el proyecto ha cambiado mucho. Para mí ya no es un proyecto, sino que es una Escuela, que está funcionando, que tiene estudiantes y que ha avanzado mucho. Lo que hoy vi también es que tienen colaboración de muchos actores, como instituciones del gobierno local, regional y nacional, por lo que para nosotros es muy importante y estamos felices de seguir colaborando porque creemos que esta escuela tiene una misión muy importante”, aseguró.
Al respecto, el Cacique Mayor del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, Segundo José Armando Llaitureo Manquemilla, señaló que “para nosotros, ha sido tremendamente positivo el poder evaluar los logros y el avance que ha ido teniendo el proyecto Wekimün. Lo más importante es que se está confiando en que a futuro la escuela entregue conocimientos que son muy significativos para el proceso de cambio que necesita el país, que es un nuevo conocimiento en el que todos seamos partícipes, tanto las instituciones públicas, el Estado y las comunidades, fortaleciendo lo más importante que es el diálogo entre las personas”.
La máxima autoridad tradicional de Chiloé confía en la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y recalcó la importancia que tendrá la apertura de las inscripciones a la Escuela para todos los y las jóvenes de la provincia a contar de mayo de 2017.
A la jornada realizada en las instalaciones del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé en Natri bajo, comuna de Chonchi, asistió el recién asumido Gobernador de Chiloé, René Garcés, quien manifestó su compromiso con el proyecto y el pueblo Williche del Archipiélago.
“La verdad es que desde hace bastante tiempo tenemos una cercanía con el proyecto y lo que está haciendo el cacicado. Creo que es importante lo que pasa acá hoy día, yo quedé gratamente impresionado, cada palabra, cada forma de comunicar, nos hace entrar en lo que es realmente necesario y nos hace entender que el Estado de Chile tiene una obligación con el pueblo Williche”, afirmó.
René Garcés, hizo hincapié en la historia de los pueblos originarios en Chiloé señalando que “nuestra historia está plagada de muchas cosas que tienen que ver con la negación misma, pero hay un tiempo y un momento. Yo creo que estamos en el momento justo para empezar a recuperarla y los servicios del Estado tienen que estar a disposición de esta causa, como lo he puesto yo en esta mesa de conversación”.
Durante la jornada participaron representantes de SENCE Región de Los Lagos, Universidad de Playa Ancha (UPLA), Fundación OTEC UPLA, Gobierno Provincial de Chiloé, Ministerio Desarrollo Social, INDAP, INIA, Fundación PRODEMU y Servicio de Salud Chiloé.
AVANCES
A lo largo de los últimos meses, el trabajo en la escuela Wekimün se ha volcado a la institucionalización y sostenibilidad en el tiempo del proyecto, una vez finalizado el financiamiento del gobierno canadiense fijado para este próximo año.
De esta forma, se ha potenciado la construcción de infraestructura y diseño de planes formativos que cumplan con estándares de calidad que permitan la inclusión y adaptabilidad de la iniciativa al contexto cultural williche en el que está inmerso, fortaleciendo la educación con el desarrollo local sustentable, la identidad indígena y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, familias, comunidades y territorios isleños.
Actualmente, Wekimün Chilkatuwe (Escuela Wekimün en español) dispone de un moderno laboratorio para el aprendizaje y enseñanza de la Lengua Williche, un amplio Chafún o sala de reuniones que es a su vez la sede del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, salas de sitio que apoyan el trabajo educativo que se realiza en la escuela y un equipado laboratorio de preparados medicinales que funciona en conjunto con el Programa de Salud Intercultural “Küme Mongen Rüpü”, ubicado en el Centro Mapu Ñuke de Natri Bajo.
Con una propuesta educativa basada en el diálogo entre sistemas de conocimiento (conocimiento tradicional indígena y conocimiento científico), y utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Wekimün ha impartido durante este año los programas formativos de Salud Intercultural y Desarrollo Sustentable y Educación Intercultural Bilingüe y Desarrollo Sustentable, dirigidos a una veintena de jóvenes provenientes de los territorios de islas de Alao y Apiao (comuna de Quinchao), e Isla de Cailín y territorio de Coldita en la comuna de Quellón (que incorpora los sectores de Yaldad, Incopulli, Trincao, Cocauque, Isla Coldita, Piedra Blanca, Tuweo, Blanchart y La Barra Chaiguao hasta Inío).
Del mismo modo, y a través de diversas instancias de formación como talleres, salidas a terreno, jornadas y participación en actividades con organizaciones comunitarias e instituciones públicas, la escuela Wekimün ha podido certificar procesos educativos de diversa duración en más de dos centenares de jóvenes en la provincia.
OPORTUNIDAD
Flor Cheuquepil, originaria de Isla Alao y estudiante del programa de Salud Intercultural y Desarrollo Sustentable, es una de las jóvenes chilkatufe (estudiante) que se apresta a finalizar su proceso formativo en Wekimün, insertándose como facilitadora de Salud Intercultural en los Centros de Atención Primaria de Salud de la comuna de Quinchao.
Al igual que sus compañeros del área de Educación Intercultural y Desarrollo Sustentable, quienes podrán ingresar como Educadores tradicionales a las escuelas de sus respectivas comunas, Flor, se encuentra desarrollando su proyecto final de investigación que concluirá su paso formativo por la escuela Wekimün.
“Yo veo a la Escuela como una gran oportunidad que hemos tenido quienes hemos estado participando. Hemos sabido valorar y apreciar lo más importante que es nuestra cultura, que la teníamos perdida, y que muchas veces no nos habíamos dado cuenta de eso”, sostuvo.
La estudiante señaló, además, que la experiencia en Wekimün “nos permitirá regresar a nuestras comunidades para replicar lo que estamos viviendo, sobre todo con el tema de la alimentación sustentable, para que volvamos a cultivar nuestros campos, para que volvamos a mariscar, a recuperar la sabiduría de la gente, a recuperar nuestra lengua y todas esas cosas que son sumamente importantes. Estoy agradecida de estar en Wekimün Chilkatuwe”, concluyó.