Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Chiloé actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
2 de noviembre de 2016

Gobernador de Chiloé: “La escasez de agua afecta a más de 7.500 familias”

Pedro Bahamondez conversa con Revista AGUA para explicar por qué hay déficit hídrico en Chiloé, los gastos que implica y cómo lo han enfrentado.

Ancud, Quemchi y Dalcahue son las comunas más afectadas por la escasez de agua, pero también actualmente Chiloé presenta un déficit de precipitación del orden del 50% en relación al año pasado a igual fecha, mientras que el 16% de los habitantes de Chiloé tiene problemas de  abastecimiento hídrico en verano.

“La población afectada supera las 7.500 familias, de las cuales 3.000 familias corresponden a la comuna de Ancud, 700 familias a la comuna de Quemchi  y 150 familias a la comuna de Dalcahue”, señala el gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez.

¿Es más un problema del sector urbano o rural? ¿Cuál es el desafío de las empresas sanitarias en esta zona?

En el diagnóstico levantado para el Plan de Acción 2016 – 2026 de recursos hídricos para Chiloé, se identificaron 195 localidades rurales y 21 urbanas y periurbanas afectada por este fenómeno, donde la población afectada supera las 4.000 familias y 3.500 familias, respectivamente.

El problema de la falta de agua en sectores urbanos y periurbanos esta dado directamente por el radio operacional de la empresa sanitaria, centrándose principalmente en la ciudad de Quellón y Quemchi. Durante el año 2016, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) gestiona la ejecución de proyectos de ampliación de radio operacional en la ciudad de Quellón y Chonchi, en conjunto con el municipio y SUBDERE. En la ciudad de Quemchi no está presenta la empresa de servicios sanitarios y la población de la ciudad se abastece de agua a través de un sistema de Agua Potable Rural  (APR) administrado por el municipio y que en época estival deben asegurar la disponibilidad de agua a 13.000 personas,  con más de 20 recorridos, día y noche,  de camiones aljibe.

¿Se han otorgado muchos derechos de agua en Chiloé? ¿Podría esto afectar la disponibilidad de agua?

En Chiloé existen alrededor de 1.500 derechos de aprovechamiento de agua otorgados, según lo que indica la Dirección General de Aguas. En relación, a que si éstos pueden afectar a la disponibilidad de agua, si podría, particularmente en el caso en que un afluente superficial haya sido solicitado en su totalidad y exista población que no es parte de esos derechos de aprovechamiento. También hay que mencionar que, para poder utilizar el agua de un afluente superficial, este tiene que estar regularizado ante la Dirección General de Aguas.

No ocurre lo mismo con el agua subterránea,  que si bien, en el caso de pozos profundos para instalación de sistemas de APR tienes que obligatoriamente tramitar los derechos de aprovechamiento; en el caso particular de norias o abastos, sí te permite hacer uso sin necesidad de tramitar éstos derechos.

El ex delegado presidencial dijo que se invertían muchos recursos en camiones aljibe ¿qué opina al respecto? ¿es un gasto significativo?

Para Chiloé, efectivamente, es un gasto bastante significativo ya que de 300 millones de pesos que se gastaron en 2014 aumento a  $600 millones en el año 2016, principalmente arriendo de camiones aljibe y barcazas para el traslado de agua a las islas interiores y compra de estanques.

¿Cómo aportará en ello el Programa de Manejo de Microcuencas en Ancud y Quemchi?

Este proyecto, del Programa Mitigación de Riesgos de la Gobernación de Chiloé en el marco del Plan de Fortalecimiento a la Institucionalidad Provincial dependiente de la División de Gobierno Interior, de la Subsecretaría del Interior, tiene como propósito iniciar la implementación de la Estrategia Provincial de Recursos Hídricos para Chiloé, a través de un modelo de gestión de microcuencas con enfoque integrado de mediano y largo plazo en la gestión territorial local, generando círculos virtuosos de generación y aplicación de conocimientos, además de mejorar la gestión pública.

Entre las actividades a desarrollar se contempla la realización de talleres de gestión local del agua y de capacitación en prácticas silvoagropecuarias y manejo de recurso suelo y agua, aplicación de encuestas territoriales, elaboración de cartografías base, que identifica fuentes de agua y sus características bio-físicas, construcción de mapas de actores relevantes, realización de asambleas territoriales para validar información diagnóstico, ejecución de proyectos innovadores de abastecimiento de agua (sistemas de cosechas de aguas lluvias), implementación de unidades demostrativas de manejo (restauración de bosque y monitoreo climático e hidrológico) y diseño e implementación de un plan de comunicación y difusión del proyecto.

Respecto a este programa ¿cuáles serán las metas en el corto, mediano y largo plazo?

Este modelo de gestión, que en primera instancia, levanta información de diagnóstico en relación al déficit hídrico y donde se plantean soluciones definitivas para erradicar la escasez de agua en los territorios,  pretende ser replicado a otras localidades de la Provincia que presentan déficit hídrico estival y constituirse en un modelo de gobernanza a nivel local, provincial y regional, todo esto con la participación de los diferentes actores del territorio, público y privado. Este mismo modelo de gestión aborda medidas de corto, mediano y largo plazo que permitirá que en un cierto periodo de tiempo la población tenga asegurada la sustentabilidad  del agua tanto para consumo humano como para uso productivo.