Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Chiloé actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
27 de diciembre de 2016

Proyecto propone soluciones participativas para enfrentar crisis hídrica en Chiloé

Empoderar a la comunidad en la identificación de soluciones viables de abastecimiento de agua y disminuir la dependencia de los camiones aljibe, son parte de las propuestas del proyecto piloto de la Estrategia provincial de recursos hídricos de la Gobernación Provincial de Chiloé

El archipiélago de Chiloé posee una serie de características que lo diferencian del resto de los territorios en el continente, entre ellas: ecosistemas frágiles debido a su escala, carencia de alta cumbres que permitan el depósito de nieve, lo que genera que la producción de agua en el archipiélago depende directamente de la relación entre precipitaciones, bosques y turberas presentes en la zona.

Si bien en los últimos 15 años las precipitaciones anuales han tenido una variación media menor al 4%, los periodos de éstas son más acotados y agresivos. Esta situación asociada a la pérdida de capacidad de retención de agua en los suelos, reducción de bosques, explotación de humedales, principalmente turberas y pomponales responden a la multi-causalidad del por qué del déficit hídrico estival en la provincia.

Es así, como sectores rurales del archipiélago ven afectada su calidad de vida y sus actividades productivas con esta realidad que supera a las 7.200 familias en la provincia.

Durante este año 2016 el camión aljibe, proveedor principal del vital elemento, repartió agua hasta el mes de agosto y continúo con esta actividad en octubre, principalmente en la comuna de Ancud  y Quemchi lo que se traduce en un gasto superior a los M$ 700.000

“Yo casi no riego la huerta. Si hubiera agua se regaría. La dejamos con el rocío nomás. La mayoría de la siembra es ajo y otras cosas, pero la mayoría no da por falta de agua”, señaló Elba Sánchez, vecina de Catrumán, Ancud.

“Se ha hecho uso indiscriminado de la tala de árboles nativos, deforestación, lo que está provocando que el agua cuando llueve corra hacia el mar y no haya retención. Están lo que sacan el pompom indiscriminadamente. A mucha gente le dieron a plantar eucaliptus y no los plantó en los mejores lugares.” contó Santiago López, Presidente CAPR de Catrumán.

El proyecto

Como plan piloto de un modelo de gestión replicable, se ejecutó el  proyecto “Manejo Integrado de Microcuencas Abastecedoras de agua en Chiloé” del Programa Mitigación de Riegos de la Gobernación Provincial de Chiloé ejecutado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Este modelo de gestión  comprendió el levantamiento del diagnóstico social y ecológico de la población de Isla Caucahue y Catrumán a través de 120 encuestas prediales, se elaboraron dos cartografías con la identificación de los tipos de suelo y la identificación de 99 microcuencas en Isla Caucahué y 36 microcuencas en Catrumán, además de un mapa de actores relevantes de ambos territorios. Por otro lado, se trabajó fuertemente en capacitar a los habitantes en relación al ciclo del agua, el concepto de cuenca hidrográfica, ordenación territorial y predial, sobre derechos de agua, manejo del suelo, los bosques y las turberas, sobre el uso de los sistemas de cosechas de aguas lluvias, etc. Todo esto con la finalidad de que la misma gente del territorio reconozca el origen y las causas del problema de la falta de agua, sus efectos sobre la población y las soluciones que los llevarán a una situación ideal de disponibilidad y abastecimiento de agua en el corto, mediano y largo plazo, con la visión de un recurso hídrico sustentable para las próximas generaciones.

“Muy interesante, muy bonito porque uno a veces no tiene la capacidad de entender y cosas que uno no tenía idea, me gustó mucho todo lo que explicaron, muy bonito”, manifestó María Jovita Cárcamo, vecina de Catruman, asistente al taller.

Octavio Muñoz, vecino de la isla Caucahue, también se manifestó conforme, “lo que más me gusto del taller fue lo referente a como uno saca los recursos, por ejemplo para que no se elimine el pompon y no se nos vaya el agua tan rápido, porque si no sabemos utilizar los recursos cada día vamos a estar en peores condiciones de las que estamos sufriendo ahora por la falta del agua”.

“El objetivo era que las personas reconozcan su territorio y los manejos que se pueden hacer en él para mejorar y entender sus funciones en la regulación del ciclo del agua, desde una visión integrada de la cuenca, lo cual hoy podemos decir que se logró”, precisó Rolando Rojas, ingeniero agrónomo del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Otro resultado importante que se logró de este modelo de gestión, fue la elaboración de un plan estratégico a nivel de localidad, identificando las soluciones que la población requiere tanto individuales como colectivas, para consumo humano y productivo, lo que permitirá articular los recursos de inversión de los diferentes servicios involucrados, para que estos sean canalizados de  manera eficiente en soluciones ya identificadas como viables por los mismos vecinos.

“Para nosotros es muy importante contar con este plan estratégico local que contiene las propuestas de solución a la falta de agua en ambas localidades, para poder gestionar ante los entes del Estado, los recursos para llevar a cabo la instalación e implementación de estas iniciativas” indica Carolina Ruiz, Encargada del Programa Mitigación de Riesgos de la Gobernación.

Camiones aljibe y la comunidad

Una vez implementadas estas soluciones se pretende disminuir la dependencia al camión aljibe para el suministro de agua, pretensión compartida por la comunidad,  “yo creo sería más fácil hacer un proyecto de agua y que la gente tenga agua en su casa de acá mismo, no es necesario que vengan camiones, aquí en la isla hay agua, nada más que falta inversión”, señaló Iginio Baez, vecino de Caucahue

Así mismo argumentó Enélida Nalcahuin, Presidenta de la JJ.VV de Morrolobo, Isla Caucahue, “en vez de traer agua en camión de otras comunas, yo sé que en la isla agua hay,  hacer un estudio de esas aguas que están aquí mismo y usarlas para nuestra comunidad”.

Por su parte, Segundo Gallego, Presidente APR Caucahue, también se refirió a la problemática, “a corto plazo la primera solución son los camiones. A mediano plazo la solución es reunir  a 4-5 familias con un solo pozo, un buen pozo (…). Pequeños proyectos donde las personas puedan abastecerse con agua. Y a largo plazo abastecerse del pozo del APR”.

Gobernación de Chiloé

Para el Gobernador René Garcés, este proyecto fue un gran logro para Chiloé ya que demuestra que es un trabajo posible de ejecutar en otras localidades afectadas por déficit hídrico. “Este proyecto puede ser replicado en otras localidades de Chiloé y seguiremos trabajando en ello. Hoy contamos con la aprobación de recursos por parte de la Unión Europea por lo que pretendemos enfocarnos en otras zonas que dependen del camión aljibe para su abastecimiento del vital elemento”.